Recaudar el 78% de ganancias petroleras sin protesta de las empresas privadas?

image

Es posíble en Ecuadór?

Fuente: Diario Expreso, 13 de Diciembre del 2010, de Christian Zurita Ron "Crítica Noruega a Petroecuador"

Es posible mejorar la producción de los campos maduros?*

La Revolución Ciudadana sorprende en Noruega por sus paradojas. El Programa Internacional para Administración del Petróleo (Petrad) de ese país está empeñado en realizar un estudio para mejorar la producción de los campos maduros de Petroecuador. Pero el régimen quiere entregar esos campos a empresas petroleras que carecen de conocimiento y tecnología.

Para Petrad - organización sin fines de lucro que invierte recursos para facilitar la transferencia de tecnologías a las compañías petroleras estatales de los países en desarrollo - fue sorpresivo enterarse de estas decisiones no por las autoridades ecuatorianas, sino por periodistas que asistieron a un seminario organizado por el programa de transparencia de Noruega Publish What You Pay (Publica lo que paga). Gunnar Sjoegren, director de los proyectos de Petrad, dijo que “el objetivo era que esa información sea utilizada para mejorar las condiciones tecnológicas de Petroecuador”.

Es decir que jamás se pensó entregar los estudios a otra empresa. *Que hace los Noruegos?* Si alguien sabe de producción mejorada son los noruegos. La empresa estatal de ese país, Statoil, posee los más altos rangos de eficiencia: quiere decir que, mientras la mayoría de empresas del mundo recupera el 35% del petróleo de un yacimiento, ellos logran extraer hasta el 50%. *

Primero establecieron un objetivo como país

 Dentro del programa de Publish What You Pay (PWYP), se presentó Martin Bekkeheien, uno de los fundadores de Statoil. Fue claro en decir que el éxito de esa empresa radica en que primero establecieron un objetivo como país y luego construyeron una empresa tecnológicamente fuerte que no se doblegó ante los intereses de las grandes empresas petroleras del mundo. “Existió una política de confrontar a las empresas, que son organizaciones de poder, y dijeron que si no se les libraba de impuestos, se irían”.

Los resultados fueron evidentes y negociaron muy favorablemente sus contratos con las empresas privadas. En cada contrato de concesión el Estado se lleva el 78% de las ganancias. El costo de producción de cada barril está entre los 15 y 18 dólares, considerando que su petróleo es extraído a través de plataformas en alta mar (off shore) y en las peores condiciones climáticas. *Altas ganancias* Son altas ganancias a pesar de que cada plataforma off shore requiere una inversión aproximada a un billón de dólares. Actualmente la producción de ese país es mayor a los dos millones de barriles diarios. Pero solo el 4% de los recursos se traslada al presupuesto del Estado, el resto de dinero se encuentra en un fondo que al momento posee 500 mil millones de dólares. Diez veces más que el Producto Interno Bruto del Ecuador.

Le preguntaron sobre el interés de las autoridades ecuatorianas de negociar con empresas estatales chinas e indonesias el manejo de los campos maduros. Para él son empresas con poca experiencia, que no aportarían desarrollo al país. Puso un ejemplo: “Supe que una empresa china que realizaba exploración perdió el instrumento (herramienta que en la perforación recoge información que detecta la composición geológica del yacimiento) y se pasó buscándolo semanas, eso no puede ocurrir”. Entre las políticas que implantó Noruega constan el desarrollo de tecnologías. Además financió la educación en petróleo y apoyó a centros de programas de excelencia en temas como perforación y construcción.

Desafíos en America Latina y una propuesta concreta

 Al igual que en Ecuador la explotación está atravesada por una visión legal que privilegia la soberanía. Pero existen diferencias sustanciales. Evitan que las empresas privadas se establezcan en jurisdicciones secretas, donde es imposible responsabilizarlas por daños ambientales, defraudaciones tributarias o flujo ilícito de capitales. Algo que en Ecuador no sucede. Ese es uno de los grandes desafíos para América Latina, explican miembros de PWYP, que, conjuntamente con varias organizaciones europeas, promueven investigaciones que permitan transparentar cláusulas abusivas en los contratos petroleros o la manipulación de los precios de transferencia en los procesos de producción o la doble contabilidad.

Mona Thowsen, titular de PWYP, aboga porque cada una de las grandes empresas rinda informes país por país. “Los objetivos es que las empresas revelen regalías, bonos, impuestos, pagos por petróleo. Se lucha por implementar procesos de regulación y regímenes de contabilidad. Velan por utilizar correctamente los dineros para el desarrollo”. Una experiencia que quieren compartirla con el mundo. *Condiciones laborales* Los trabajadores que deben manipular productos extremadamente nocivos para la salud, en los procesos de refinación de crudo, como es el benzeno , trabajan únicamente 3 horas al día. Es una de las conquistas laborales logradas por el sindicato de trabajadores de Statoil.

Falta de continuidad 

Uno de los temas que más llamó la atención en Noruega es la falta de continuidad de las autoridades petroleras. En los últimos 4 años pasaron cinco ministros de los cuales la mayoría no sabía de petróleo. En esas condiciones no se pueden establecer políticas, dijeron. *Impuestos petroleros* El estado noruego creó una oficina especial de tributos petroleros, para evitar cualquier tipo de evasión por parte de las empresas que tienen intereses en ese país. El dinero generado se coloca en un fondo de ahorro que hasta el momento tiene 500 mil millones de dólares.